Gatos ferales en CDMX: por qué importan y cómo la colectividad puede cambiar su destino

Los gatos ferales (o "cimarrones") son gatos domésticos que han perdido contacto con los humanos. Viven libres, rehúyen el contacto y sobreviven por sí mismos.
No son gatos "salvajes", pero tampoco pueden adaptarse fácilmente a la vida doméstica: el encierro les provoca ansiedad y estrés severo.
Son parte del ecosistema urbano, y su presencia refleja tanto nuestra convivencia con los animales como la necesidad de educación y empatía hacia ellos.


Situación actual en la Ciudad de México

En la CDMX, miles de gatos viven en las calles formando colonias.
Aunque no hay un censo oficial actualizado, organizaciones como la Agencia de Atención Animal (AGATAN) realizan campañas de esterilización gratuita para controlar la sobrepoblación.
Sin embargo, la magnitud del problema supera los esfuerzos actuales.

Gatolectivo ha sido una voz constante en la ciudad, promoviendo:

  • El respeto hacia los gatos comunitarios.
  • Jornadas de esterilización.
  • Adopciones responsables.
  • Educación sobre cuidado animal y convivencia urbana.

Puedes seguir su labor en redes sociales como Facebook Gatolectivo e Instagram Gatolectivo.


Por qué es importante cuidar a los gatos ferales

  • Control poblacional: la esterilización evita camadas no deseadas y el crecimiento descontrolado.
  • Salud pública: al vacunarlos y desparasitarlos, se reduce la propagación de enfermedades.
  • Convivencia pacífica: los gatos esterilizados dejan de marcar territorio o pelear por pareja.
  • Derecho a la vida: no todos los gatos deben ser adoptados; algunos pueden vivir felices en libertad si su colonia está controlada y cuidada.

El método TNR: Capturar, Esterilizar y Regresar

El TNR (Trap-Neuter-Return) es el método humanitario más efectivo para controlar las colonias de gatos ferales.

Etapas del proceso:

  1. Captura con trampas humanitarias (sin dañar al gato).
  2. Esterilización, vacunación y revisión médica.
  3. Marcaje (generalmente una pequeña muesca en la oreja izquierda).
  4. Regreso al mismo sitio donde viven.
  5. Seguimiento y alimentación responsable.

Este enfoque no busca eliminar a los gatos, sino estabilizar las colonias y mejorar su calidad de vida.

"No hay mejor forma de ayudar a un gato feral que respetar su naturaleza y apoyarlo desde la colectividad."


La colectividad como motor del cambio

El trabajo en equipo es clave.
Una sola persona no puede atender a todos los gatos de su zona, pero una comunidad organizada sí puede transformar su entorno.

Qué puedes hacer:

  • Alimenta a una colonia de manera responsable.
  • Participa en jornadas de esterilización (como las que promueve Gatolectivo).
  • Difunde información sobre TNR y adopción responsable.
  • Dona o apoya económicamente a colectivos que trabajen con gatos comunitarios.
  • Evita el abandono: esteriliza a tus propios gatos y educa a tu entorno.
  • Organiza a tu comunidad: más vecinos involucrados = más gatos cuidados.

Llamado final

En la CDMX, los gatos ferales no son "plagas": son parte de nuestra ciudad.
Cada colonia tiene una historia, y detrás de cada historia hay personas que cuidan, alimentan y protegen sin pedir nada a cambio.

Si encuentras una colonia:

  • No retires a los gatos.
  • Busca a los cuidadores o contacta a Gatolectivo.
  • Promueve la esterilización y el cuidado colectivo.

"Un gato menos abandonado, una vida más digna.
Un barrio que cuida, una ciudad que evoluciona."


** Escrito por:** Gatolectivo
** Lugar:** Ciudad de México
** Fuentes:** CEMEGatos, ExploraCDMX, Alley Cat Allies